Trabajar para potenciar y fomentar el desarrollo, la inclusión y la visibilidad de la cultura LGBTIQ en todos sus aspectos.

martes, 24 de mayo de 2016

Dinamarca, va a desclasificar la transexualidad como enfermedad mental.

Dinamarca ha decidido desmarcarse de la OMS y actuará por su cuenta si el organismo no da una respuesta adecuada en torno a la transexualidad. 

La Organización Mundial de la Salud considera la transexualidad como una enfermedad mental y la incluye dentro de las categorías de “disforia de género” y “trastornos de la identidad de género”. La medida está actualmente en fase de revisión. El Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DMS-5), considerado la “biblia” entre los especialistas, eliminó en 2012 el concepto de “enfermedad mental” y se espera que la OMS haga lo mismo próximamente.
Pero mientras llega la decisión final, algunos países han decidido actuar por su cuenta. Es el caso de Dinamarca, donde algunos funcionarios y representantes políticos empiezan a perder la paciencia. En declaraciones a la agencia de noticias danesa Ritzau, el representante socialdemócrata Flemming Møller ha afirmado:
Escultura de la Sirenita de Andersen, en el puerto de Copenhagen, Dinamarca
Escultura Han, situada en el puerto de Helsingør (Dinamarca), obra de los artistas Elmgreen & Dragset. Foto: CGE/CC3.0
«Hemos trabajado mucho para asegurar que las personas transgénero en Dinamarca tengan los mismos derechos. Nuestra paciencia se ha agotado. Calificar a las personas trans como enfermos mentales es muy estigmatizante y de ninguna manera refleja cómo vemos a las personas trans en Dinamarca.
«Debe ser un diagnóstico neutral. Es increíblemente discriminatorio poner a las personas transgénero en una caja con enfermedades mentales y de comportamiento. Y además tiene otras consecuencias. El hecho de que las personas trans sean diagnosticadas como enfermas mentales puede acarrear problemas, por ejemplo a la hora de contratar un seguro».
Por todo ello, el gobierno danés pretende desclasificar la transexualidad como enfermedad mental a principios de 2017. La ministra de salud, Sophie Lohde, ha confirmado a los medios de comunicación que el ejecutivo actuará por su cuenta si la OMS no puede dar una respuesta oportuna a la cuestión. Dinamarca se convertirá de esta manera en el primer país donde las personas transgénero dejarán de ser tratadas como enfermas.

Bandera orgullo transexual

Una larga reivindicación

La rectificación de la OMS respecto a la clasificación de la transexualidad es uno de los caballos de batalla del movimiento LGBTI. Mientras en el terreno legal y asistencial se están produciendo avances significativos, sobre el papel las personas transgénero siguen siendo consideradas enfermas mentales. Numerosas instituciones y colectivos están trabajando en los cinco continentes para exigir a la OMS un cambio de actitud. En 1990 la homosexualidad fue retirada de la lista de enfermedades y ya es hora de que se haga lo mismo con la transexualidad.
Según los especialistas, la clasificación de la OMS es la menos utilizada entre los profesionales a la hora de abordar políticas de salud. Pero, aunque sea más que nada un catálogo administrativo, la OMS mantiene su peso entre la opinión pública y sigue con su labor de catalogar enfermedades. Entre las últimas incorporaciones se encuentran el Transtorno de Acaparamiento (vinculado al síndrome de Diógenes) y el Trastorno de Estado de Ánimo Disruptivo y No Regulado (asociado a los niños con irritabilidad persistente).
MDL / Esenciales. Fuentes: GayStarNews, Ritzau
Foto de portada: Kenji-Baptiste OIKAWA/GFDL

sábado, 21 de mayo de 2016

Bolivia promulga Ley de Identidad de Género.

La legislación permite a los ciudadanos cambiar de nombre y sexo en sus documentos de identidad.
El Gobierno de Bolivia promulgó este sábado 21/05/2016 la Ley N° 807 de Identidad de Género que permitirá el reconocimiento a los ciudadanos tránsgenero y transexuales, quienes podrán cambiar de nombre y género en su documento de identidad.

La legislación fue firmada por el vicepresidente de ese país, Álvaro García Linera, quien ejerce la Presidencia interina del país mientras el mandatario, Evo Morales, se encuentra en un viaje oficial a Cuba.




El acto de rubricación se llevó a cavo en el Palacio de Gobierno y contó con la partición de parlamentarios y representantes de colectivos de gais, lesbianas, bisexuales y transexuales (GLBT).

"Esto es democracia, por eso hoy me siento contento por poder firmar esta Ley que, por primera vez el Estado, garantiza su reconocimiento social como personas con derechos, independientemente de su orientación sexual", destacó el vicemandatario. 

Asimismo, García recordó que, en el pasado, tanto indígenas como campesinos, obreros y mujeres eran parte de los excluidos, que no tenían derechos, que no eran reconocidos y que además eran considerados como "subhumanos".

"Ustedes existieron y existirán, pero por primera vez el Estado garantiza su reconocimiento social como personas con derechos, independientemente de su identidad de género", resaltó.
EL DATO: La norma promulgada hoy fue impulsada por colectivos GLBT con el respaldo del Ministerio de Justicia y el partido oficialista.

La ley consta de 11 artículos, permite a personas transexuales y transgénero mayores de 18 años hacer el cambio de nombre y género en sus documentos personales, acción que, según los establece uno de los estatutos, será reversible por una sola vez, luego de lo cual no podrán modificarse nuevamente estos datos.

La norma prohíbe además el uso de los documentos personales anteriores al cambio de identidad, salvo en caso de sentencias o procesos judiciales o administrativos.

Asimismo, se conoció que el trámite será confidencial y se debe llevar adelante ante el Servicio de Registro Cívico (Sereci).

Una vez aprobado el cambio de identidad, el Sereci deberá notificar a todas las instituciones que corresponda, incluidos el Servicio de Identificación Personal, la Dirección de Migración, las cajas de salud pública y el Registro Judicial de Antecedentes Penales, entre otros.

Fuente: Telesur

lunes, 16 de mayo de 2016

Argentina tiene su primer “Casa LGBTI” en la ciudad de Rosario.

Lifschitz y Fein dejaron inaugurado el centro social y cultural. “Todos debemos tener las mismas posibilidades y convivir en una sociedad, reconociéndonos diferentes, pero también integrándonos sin ningún tipo de discriminación”, afirmó el gobernador.




El gobernador Miguel Lifschitz y la intendenta de Rosario Mónica Fein inauguraron ayer la “Casa LGBTI. Centro Social y Cultural para lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex”. Se trata del primer espacio de su tipo en la provincia y en el país, y funcionará en Córdoba 3650.

“Hace 150 años Juan Bautista Alberdi dijo que gobernar es poblar; hoy afirmamos que gobernar es gestionar la diversidad. Vivimos en sociedades complejas que se enriquecen justamente a partir del conocimiento de la diversidad, pero también de la igualdad”, sostuvo Lifschitz.

“Todos debemos tener las mismas posibilidades y convivir en una sociedad, reconociéndonos diferentes, pero también integrándonos sin ningún tipo de discriminación, a partir de un criterio de igualdad”, añadió el gobernador.

La Casa LGBTI será co-gestionada por el área de la Diversidad Sexual de la Municipalidad de Rosario y la subsecretaría de Políticas de Diversidad Sexual del gobierno de Santa Fe. El objetivo es brindar información, orientación y asesoramiento sobre derechos LGBTI a la comunidad en general. También será un espacio para que las organizaciones sociales de la región sur de la provincia puedan desarrollar actividades sociales, culturales, comunitarias y educativas.

La apertura tiene lugar en el marco del Mes Provincial contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género, que prevé una agenda de actividades en todo el territorio.

La intendenta Fein resaltó el camino recorrido hasta la apertura de la primera Casa LGBTI: “Es un desafío más de esta larga lucha que hemos recorrido juntos en esta ciudad y en la provincia; representa algo tan sencillo, pero a la vez tan complejo, como es trabajar para que todos los días podamos sentirnos iguales. La igualdad se construye en igualdad de derechos; por eso, aunque todavía queda mucho por hacer, en esta casa se tiene que construir el futuro de la igualdad”.

Por su parte, el subsecretario provincial de Políticas de Diversidad Sexual, Esteban Paulón, aseguró: “Con enorme orgullo tenemos que decir que es la primera Casa LGTBI en Argentina. Seguramente no va a ser la única porque queremos desde la subsecretaría ir abriendo espacios de encuentro, de información y de discusión a lo largo y ancho de toda la provincia”.

Fuente: Rosario Noticias 

sábado, 14 de mayo de 2016

Por primera vez en el país piden condena con agravante por odio a la orientación sexual de la víctima

La Fiscalía pidió reclusión perpetua para Claudio Gil por el crimen del anciano Espínola, por homicidio doblemente agravado por alevosía y odio a la orientación sexual de la víctima y hurto simple. 



El Viernes 13 en la Sala III de la Cámara Penal se llevaron adelante los alegatos y el pedido de la condena de la Fiscalía hacia Claudio Gil por el salvaje asesinato de Jorge Espínola, el jubilado de 85 años que fue apuñalado hasta matarlo, en su casa del barrio Camus. 

El fiscal de Cámara Eduardo Mallea pidió reclusión perpetua para el homicida del anciano y del chef Carlos Echegaray, por el delito de "homicidio doblemente agravado por alevosía y odio a la orientación sexual de la víctima y hurto simple".

Es la primera vez que en el país se pide una condena con el agravante de "odio a la orientación sexual de la víctima" ya que no se conocen antecedentes de esa calificación que rige desde 2012. 

Mallea dijo que "Argentina es vanguardista en esa materia" y agregó que "fue un desafío para mí abordar ese patrón de crimen".
"Debemos dar respuesta a la sociedad y dejar de lado principios machistas patriarcales", dijo el fiscal. 




Fuente: Tiempo de San Juan 

domingo, 10 de abril de 2016

Colombia aprueba el matrimonio igualitario





A partir de este jueves ningún juez o notario de Colombia podrá negarse a celebrar matrimonios entre parejas del mismo sexo, gracias a una decisión de la Corte Constitucional del país con seis votos a favor y tres en contra.

Para los magistrados, las personas homosexuales no contaban con una protección plena de sus derechos, sobre todo del derecho a la igualdad. Hasta antes de este fallo se permitía que formalizaran una unión civil, pero no podían utilizar la figura del matrimonio.

“Con este paso se consolida una tendencia de respeto a la igualdad y de la exclusión de la discriminación”, dijo en una entrevista Manuel José Cepeda, expresidente de la Corte Constitucional.

Esta decisión es el punto máximo de un proceso gradual, liderado por la Corte Constitucional, para extender los derechos de los homosexuales. En el 2007, la Corte dijo que las parejas del mismo sexo eran sujetos dignos de protección por lo que debían gozar de igualdad de derechos.

En fallos subsecuentes, la Corte siguió extendiendo los derechos. En 2011, por ejemplo, estableció que las uniones civiles de las parejas del mismo sexo constituían una familia y le dio al Congreso un plazo de dos años para establecer una ley para formalizar esta unión. El año pasado, la Corte Constitucional también aprobó la adopción por parejas del mismo sexo.

El Congreso nunca aprobó dicha ley, por lo que el tema volvió a la Corte Constitucional, una institución que se ha forjado su reputación como protectora de las minorías. Sin embargo, en el último año, un escándalode tráfico de influencias manchó su imagen, en consecuencia, algunos críticos consideran que esta decisión es una manera de resarcirse con el público.

Armando Benedetti, senador colombiano que lleva casi una década proponiendo proyectos para asegurar la igualdad de los homosexuales, aplaudió la decisión pero criticó la falta de acción del Congreso. “Hoy es un día agridulce. Estoy feliz porque las personas LGBT tienen los mismos derechos, pero triste porque aunque el Congreso se ve como una catedral por fuera, es una pesebrera por dentro”.

Sin embargo, el Congreso parece representar a una mayoría de la sociedad colombiana. Aunque la Iglesia católica ha perdido influencia y el país ha avanzado en indicadores de urbanización y movilidad social, la aceptación del matrimonio gay es baja. Según una encuesta de Invamer Gallup de febrero 2016, el 55 por ciento de los colombianos está en contra del matrimonio entre personas homosexuales.

Aún así, con esta decisión de la Corte Constitucional, Colombia se une a países como Argentina, Brasil, Uruguay, México y España, donde se permite el matrimonio a personas del mismo sexo. La Corte Suprema de Estados Unidos aprobó el matrimonio igualitario en el verano de 2015.

“Es una gran batalla con la cual se cierra el ciclo de protección de igualdad ante la ley de los ciudadanos LGBT”, señaló la Senadora Claudia López, que también es lesbiana. “Decimos con orgullo que ganó el amor, que somos ciudadanos, que somos adoptantes, que somos matrimonio, que somos pareja, que somos familia, y que estamos convencidos hoy más que nunca que la igualdad es imparable”.

Fuente: NYTimes  

lunes, 8 de febrero de 2016

Naciones Unidas visibiliza el amor gay en nueva colección de sellos.




Naciones Unidas tienen su propio servicio de servicio postal y aprovechando tal circunstancia, han sacado una colección conmemorativa de sellos promoviendo los derechos LGBT.

En la colección, compuesta por 6 sellos, podemos encontrar representaciones artísticas de personas LGBT: parejas del mismo sexo, una mariposa evocando la transición de género, una persona mitad blanca – mitad roja, probablemente representando la bisexualidad o la intersexualidad, entre otros.

En la nota de prensa emitida para informar de la colección, aseguran que su objetivo es promover a través de los estados que forman parte de las Naciones Unidas – con una legislación muy dispar en materia LGBT – la libertad e igualdad de las personas gays, transexuales, lesbianas y bisexuales y celebrar la diversidad sexual. Así mismo, la campaña pretende educar al público en general y hacer consciente a la sociedad de la discriminación fruto de la homofobia y transforma, que en algunos casos desembocan en ataques violentos verbales y/o físicos.

"Desde su lanzamiento, la campaña ha generado una corriente de apoyo popular y ha comprometido a millones de ciudadanos en el esfuerzo de promover el tratamiento justo hacia el colectivo LGBT, generando apoyo hacia medidas que protejan y salvaguarden sus derechos.La igualdad es un principio fundamental de los derechos humanos y todos los países tienen el deber de promover y proteger los derechos humanos por encima de todo."

Sin embargo, así como en algunos países el matrimonio y la adopción están permitidas, en otros la materia de derechos decrece, llegando a extremos en los que ser homosexual es un delito penado como en Rusia o Zimbawe, donde su propio presidente se atrevió a comentar en un discurso para las Naciones Unidas que “Nosotros – los ciudadanos de Zimbabwe – no somos gais”.

Esta no es la única campaña en defensa de los derechos humanos de las Naciones Unidas, que también ha mostrado su compromiso contra la pobreza o el cambio climático.

Están en venta en las sedes de la UN en Nueva York y Ginebra, y en internet, suponemos que en su tienda online UN.

Fuente: http://www.ambienteg.com/








sábado, 6 de febrero de 2016

Nos deja una gran activista Lohana Berkins, pilar de la lucha por la igualdad y la inclusión



"El motor de cambio es el amor. El amor que nos negaron es nuestro impulso para cambiar el mundo", dijo en su escrito póstumo la activista trans Lohana Berkins, que falleció este viernes dejando un legado de lucha y compromiso con los derechos humanos, que le valió el reconocimiento de referentes políticos y sociales.

"Contar a Lohana es imposible", dijo a Télam Marlene Wayar, a quien la activista le legó "la posta" en su última carta, legado por el que se siente "orgullosa y conmovida".

"Es imposible, porque Lohana no descansaba y el espacio de una nota no alcanza para hablar de sus acciones. Lo que importa es lo que logró, con fuerza y un humor exquisito", señaló Wayar.

Berkins fue pionera en reclamar, en 2002, ser inscripta en la escuela porteña Normal 3 con su nombre elegido y lo consiguió; fue la primera travesti en tener un empleo público; fundó la primera cooperativa laboral trans; fue la gran impulsora de la Ley de Identidad de Género aprobada en 2012. Y más, mucho más.

Desde 2013 tenía a su cargo la Oficina de Identidad de Género y Orientación Sexual, del observatorio que funciona en el Consejo de la Magistratura porteño.

"Fue sin duda un enorme privilegio para la Justicia de la Ciudad tener como funcionaria, trabajando por la equidad en el acceso a la justicia, a quien sin duda es la más importante militante travesti de nuestro país y que también ha recibido reconocimientos y premios internacionales por su activismo y su trabajo teórico y político", señaló a Télam, Diana Maffía, titular del Observatorio judicial.

El Consejo Nacional de las Mujeres, el Comité de Lucha contra la Trata, el Ministerio Público Fiscal y la Defensoría del Pueblo porteña, son algunos de los organismos que manifestaron su pesar por el fallecimiento de la activista.

"En Lohana confluyen todas las luchas: trans, del feministas, partidarias, por el derecho al aborto legal. Fue una sujeta política que mostró al mundo que todas las personas somos sujetos políticos", reflexionó Wayar, que actualmente es asesora de Género y Diversidad en el Ministerio de Trabajo de Nación.

Cesar Cigliutti, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), donde Berkins comenzó su militancia en los años '90, recordó que ella "tuvo la inteligencia y la audacia de plantarse ante una comunidad de gays y lesbianas que no había registrado suficientemente a las personas trans, para tomar el lugar que ni siquiera se habían animado a exigir".

"No precisaba ninguna máscara, porque el cuerpo de las travestis es pura enunciación política. No hay consuelo. Este adiós desde la CHA es puro amor", agregó el dirigente.

El año pasado, durante un encuentro sobre derechos humanos, Télam reprodujo parte de la exposición de Berkins: "Tenemos en nuestros cuerpos inscripta la represión de las dictaduras y la indiferencia de los gobiernos democráticos con políticas de bajo impacto que siguieron socavando nuestra autoestima”.

Reconocía que “ni siquiera nos reconocíamos como víctimas. Éramos victimarias, porque éramos vistas como exhibicionistas, escandalosas, negras e infectadas. No sé si la gente puede imaginar lo que era nuestra vida hace 10 años. Y lo que hemos logrado ahora".

Wayar reconoció que el legado que heredó "es un fuerte aprendizaje para no perder la perspectiva de que somos un colectivo, que estamos para transformar desde la política, desde el amor, a la sociedad del terror".

Berkins se oponía a reconocer a la prostitución como un trabajo. Ella misma había estado en situación de prostitución, lo que "jamás ocultó, nunca negó lo que pasó con su cuerpo", resaltó Wayar.

"Siempre fue libre. Es una inspiración", aportó a Télam, Alika Kinan, sobreviviente de trata.

"Se reía hasta cuando lloraba. Lohana es una de mis maestras amigas a la que le debo entender un poquito más, para qué estamos en este mundo", añadió la periodista y psicóloga, Liliana Hendel.

Una hepatitis C que se complicó en los últimos meses la desgastó. Había superado el promedio de vida de una persona trans que se ubica en los 35 años. Era una sobreviviente. Quería ir a morir a su casa, pero no llegó.

“Que nadie llore, quiero que toquen cumbia”, pidió "cuando ya comenzábamos a entristecernos", compartió Maffia, que relató que "pidió que la velen en la Legislatura, donde trabajó varios años y donde fue reconocida como Personalidad Destacada de los Derechos Humanos. Ese deseo será cumplido"

.



Fuente: Telam

miércoles, 27 de enero de 2016

Encuesta Nacional sobre Ambiente Escolar LGBTIQ

 Encuesta


100% Diversidad y Derechos lanza Encuesta Nacional sobre ambiente escolar dirigida a jóvenes LGBT. El relevamiento se hará a través de internet y permitirá contar con datos sobre violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género en instituciones educativas de nivel medio y reclamar el diseño de políticas públicas para erradicar el acoso.

La encuesta está dirigida a jóvenes de entre 13 y 20 años y se puede acceder al formulario online ingresando a:100porciento.wordpress.com. Se trata de una iniciativa regional que se llevará a cabo durante los meses de enero, febrero y marzo en Argentina y toda Latinoamérica. Las conclusiones del estudio serán presentadas a las autoridades educativas de cada país y a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

El objetivo de la encuesta es construir un diagnóstico sobre el ambiente escolar de los jóvenes LGBT y hacer visible una realidad por todos conocida pero aún invisible para los Estados, dándole voz a la juventud LGBT en el ámbito público.

La encuesta indaga sobre situaciones cotidianas de violencia simbólica, verbal y física contra estudiantes LGBT en los colegios y su impacto en la asistencia y permanencia de los jóvenes en las instituciones educativas. También pregunta sobre la respuesta de docentes y autoridades frente a situaciones de discriminación y sobre la existencia de mecanismos para abordarlos, entre otros aspectos.

Ricardo Vallarino, Vicepresidente de 100% Diversidad y Derechos, sostuvo que la encuesta “nos permitirá disponer de datos precisos sobre las experiencias de violencia y discriminación en los colegios de nuestro país y a partir de allí discutir las políticas públicas necesarias para erradicar el acoso y el ataque en los ámbitos escolares”.

Por su parte el Secretario de 100% Diversidad y Derechos, Martín Canevaro, explicó que “la pedagogía del insulto es la experiencia común por la que atraviesan las y los jóvenes LGBT en las instituciones educativas. El proceso de aprendizaje está atravesado por situaciones de violencia verbal, física y simbólica que esta encuesta contribuirá enormemente a visibilizar”.

En octubre de 2014 UNESCO invitó a 100% Diversidad y Derechos a la Consulta Regional sobre homo-transfobia en ámbitos educativos, llevada a cabo en Bogotá, Colombia. Una de las conclusiones del encuentro fue la falta de datos a nivel regional que puedan servir de insumo para el diseño de políticas públicas específicas.

El estudio cuenta con el apoyo de GLSEN (Gay, Lesbian & Straight Education Network de EE.UU.) y es llevado a cabo en Argentina por 100% Diversidad y Derechos, en Chile por la Fundación Todo Mejora, en Colombia por Colombia Diversa y la Fundación Sentiido, en Perú por Promsex, en Brasil por Asociación Brasileira de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis y Transexuales (ABGLT), en México por la Coalición de Jóvenes por la Educación y la Salud Sexual (COJESS) y en Uruguay por el Colectivo Ovejas Negras.


Invitamos a participar de la encuesta a jóvenes de entre 13 y 20 años y a contribuir con su difusión a docentes, familias y adultos comprometidos con la erradicación de la violencia escolar. Desde 100% Diversidad y Derechos emprendemos esta iniciativa con la convicción de que la violencia contra jóvenes LGBT es la punta del iceberg del maltrato por sexismo, racismo y de la presión por reforzar estigmas sociales.


Para garantizar el derecho a una educación de calidad para todos y todas la UNESCO promueve una respuesta integral que enfrente los distintos tipos de violencia que se expresan en el ambiente educativo; inclusive las motivadas por género, orientación sexual o identidad de género. En ese sentido, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, declaró en 2011 que el bulling homofóbico es “un ultraje moral, una grave violación a los derechos humanos y una crisis de salud pública”.




Fuente: 100% Diversidad y Derechos

domingo, 17 de enero de 2016

¿QUÉ ES LA INTERSEXUALIDAD?

Antiguamente conocida como hermafroditismo, la intersexualidad en el ser humanoes un fenómeno sumamente interesante y curioso que tiene una bajísima incidencia en la población mundial, por lo que sus principales características son bastante desconocidas por la mayoría.
Este desconocimiento ha llevado, entre otras cosas, a que estas personas sufran de incomprensiones y discriminaciones intolerables en cualquier sociedad. Por todo ello, te invitamos a conocer un poco más la intersexualidad humana.



Características de la intersexualidad

La intersexualidad se define como una condición natural en la que una persona presenta una discrepancia entre su sexo cromosómico (XX/XY), sus genitales (vagina y pene) y sus gónadas (ovarios o testículos), presentando características propias de ambos sexos.
Esto fue lo que motivó que durante muchos años se conociera erróneamente como hermafroditismo, palabra que junta los nombres de los dioses griegos Hermes y Afrodita, representantes de la masculinidad y la belleza femenina, respectivamente. Este término se ha dejado de emplear ya que es inexacto, insensible y tiende a confusiones, ya que el verdadero hermafroditismo es un fenómeno presente en algunos organismos pero con características muy bien definidas y diferentes a lo que ocurre en los humanos.
Externamente, los síntomas o caracteres morfológicos que pueden presentar las personas intersexuales son muy variados. Además de la ambigüedad genital ya comentada, pueden verse casos caracterizados por la fusión parcial de los labios, de micropenes o clitoromegalia (agrandamiento del clítoris), ausencia o retraso marcado de la pubertad, penes con abertura en sitios diferente a la punta, testículos que no descienden, pudiendo resultar ovarios, entre otras.
En cualquier caso, solo un diagnóstico médico adecuado puede definir si se está en un caso de intersexualidad u otro fenómeno clínico.

Tipos de intersexualidad
La intersexualidad presenta cuatro variantes o categorías que han sido muy bien caracterizadas:

Intersexualidad 46, XX

Personas que tienen los cromosomas y los ovarios, pero genitales externos de apariencia “masculina”. Es producto, generalmente, de la exposición a un exceso de hormonas masculinas por parte de un feto femenino antes del nacimiento.

Intersexualidad 46, XY

En este caso, la persona presenta los cromosomas XY, pero sus genitales externos no se han formado totalmente, siendo ambiguos e incluso marcadamente “femeninos”. Los testículos, en caso de existir, se encuentran internamente, o pueden estar malformados. Muchas veces sus causas están en anomalías relacionadas a la producción de testosterona.

Intersexualidad gonadal verdadera

En este caso, la persona tendría tanto tejido testicular como ovárico, lo cual podría ocurrir en una misma gónada, conocido como ovotestículo o incluso, podría tener un testículo y un ovario completos. Por otro lado, es posible la presencia de cromosomas XX, XY o ambos, y los genitales externos pueden estar bien definidos o ambiguos. La causa real de esta variante de intersexualidad en muchos casos se desconoce totalmente.

Trastornos de intersexualidad compleja o indeterminada del desarrollo sexual

En estos casos puede haber ausencia o adición de cromosomas, tanto X como Y, lo cual, aunque no ocasiona discrepancia entre órganos genitales externos e internos, puede causar problemas hormonales, del desarrollo sexual, entre otros.

 Problemática asociada a la intersexualidad

Sin dudas, el mayor problema al que se enfrentan las personas con intersexualidad es muchas veces la incapacidad de definir su identidad sexual, lo que muchas veces ocurre debido a la imposición y la rigidez de la sociedad por enmarcarnos en una categoría fija y muy radical, que no contempla la verdadera diversidad de los seres humanos.
Aunque la cirugía reconstructiva es una opción en muchos casos, está claro que este es un fenómeno muy complejo y cuyo tratamiento tiene serias implicaciones a corto y largo plazo, y siempre se debe tomar en cuenta la opinión del niño o joven implicado, lo cual, lamentablemente, no siempre ocurre, provocando graves frustraciones perfectamente evitables.
¿Conocías la intersexualidad?

Editado por Trans Pride
Publicado por: DARIL DE LA NUEZ